miércoles, 25 de enero de 2012

LAS MENTIRAS SOBRE EL SEXO


Hay muchas verdades absolutas sobre el sexo que en realidad son grandes falsedades, mentiras producidas por la ignorancia. Hay creencias populares sobre el sexo que van pasando de generación a generación como verdades,  y  llenan la cabeza de los jóvenes adolescentes de mala información y prejuicios sobre el sexo.
Si quieres disfrutar de tu sexualidad de forma sana hay que estar bien informado  y así poder distinguir la verdad de la mentira en el sexo. La educación sexual cuidará de tu salud y te dará más placer.


Mentiras sobre la masturbación



- La masturbación es una práctica limitada casi exclusivamente a los hombres.
- La masturbación es físicamente dañina y disminuye la potencia sexual.
- La masturbación muy frecuente conduce a la homosexualidad.
- La masturbación en el hombre o en la mujer es señal de que algo no va bien en su sexualidad.

Mentiras sobre la menstruación



- Las relaciones sexuales durante la menstruación tienen el peligro de infección o contaminación.
- Durante el periodo menstrual, la mujer no está preparada para tener relaciones sexuales.
- Es peligroso tener relaciones sexuales durante la menstruación.
- Durante la menstruación, las mujeres no deben practicar deportes, ni bañarse, ducharse o lavarse la cabeza, por citar sólo varios ejemplos.

Mentiras sobre las relaciones sexuales


- Las relaciones sexuales deben conducir al coito; lo demás son conductas sustitutivas, cuando no aberrantes.
- Una buena relación sexual requiere un orgasmo.
- La relación sexual sólo es plena cuando hombre y mujer llegan al orgasmo a la vez.
- Los orgasmos simultáneos son necesarios para la compatibilidad sexual de la pareja.
- Para que la mujer quede embarazada es necesario que hombre y mujer alcancen el orgasmo a la vez.
- El hombre con un pene muy grande tiene más potencia sexual que el que tiene un pene pequeño.

Más mentiras sobre el sexo y las drogas


- Los afrodisíacos aumentan el deseo y la potencia sexual.
- El alcohol es un estimulante sexual.
- La marihuana es un afrodisíaco.
- El deseo y la capacidad sexual pueden incrementarse mediante ciertos alimentos, drogas, aparatos mecánicos o afrodisíacos.

SER TÍMIDO NO ES UN DEFECTO


Quién diría que tras la sentida voz de Luz Casal se oculta una mujer tímida o que el ímpetu desplegado en el terreno tras el balón queda apocado cuando Zinedine Zidane sale de la cacha? ¿Quién sospecharía que tras la fama de estas estrellas se esconden dos personas tímidas a quienes les ha costado sobremanera lidiar con ese rasgo de su personalidad?

Pues así es y más que cotilleo de prensa rosa, traigo el ejemplo porque vale como prueba de que la timidez no sentencia a quienes la portan. Un estudio de la psicóloga Pilar Varela, por ejemplo, ha concluido que “una persona con una timidez severa puede ser un amante fantástico aunque algunas maniobras previas a la relación de pareja, como el cortejo o acceder a una persona de la que está enamorado, le cuesten más trabajo que a una persona que no lo es”.


Timidez en la adolescencia




Es cierto que las personas con este carácter se escudan tras el mal humor o el carácter arisco para que la gente no se acerque a ellos y los emplean como técnicas o barreras de protección, pero en general los tímidos acumulan ciertos encantos como son “escuchar bien, ser sonrientes o discretos", dice Varela.
Pero no es la timidez un don envidiable, de hecho es la causa del sufrimiento del individuo y también de la familia que no consigue, y se frustra, al fracasar una y otra vez en el intento de que el pequeño haga amigos o se relaciones fácilmente con sus compañeros de aula.
Y si es preocupante en la infancia, más dolorosa es la timidez en los adultos pues estos la esconden al suponerse censurados por la sociedad y terminan reproduciendo las circunstancias que lo volvieron tímido. Según la psicóloga las fobias sociales, sobre las que muchas veces descansa la timidez, normalmente tienen sus raíces en la infancia, pero también se puede sufrir en edades más tardías "por motivos como el divorcio o el paro, dos de las crisis que más afectan a nuestro andamiaje emocional". 
Superar la timidez requiere herramientas que no siempre el individuo consigue por su cuenta y que pasan por recuperar la seguridad en sí mismo y perder el miedo a los demás.

¿SE ESTARÁ MASTURBANDO? AUTOEROTISMO EN LA ADOLESCENCIA

Para los padres es difícil precisar el momento en que sus hijos dejan de ser niños y entran en esa compleja etapa de la adolescencia. La alerta aparece generalmente con el despertar de conflictos que van desde intentar desprenderse de las ataduras familiares —demasiado ajustadas en ocasiones— hasta las necesidades de insertarse en el grupo de amigos y vivir la personalísima experiencia de los cambios hormonales que no por silenciosos será menos trascendentes.
Pero si bien es cierto que descubrimos con alegría que llegó el momento en que nuestros hijos necesitan otro tipo de ropa interior o que es preciso aumentar las reservas de almohadillas sanitarias y crema de afeitar pues creció la demanda en casa; no tan sencillo resulta asimilar las “sospechosas” demoras en el baño ni los encierros voluntarios en sus cuartos

¿Se estará masturbando?




¿Se estará masturbando? se preguntan alarmados algunos padres y esa certeza crece al descubrir que el chico, o la chica, han estado mirando fotos, filmes o revistas eróticas.

La respuesta a esa pregunta probablemente sea afirmativa, y en lugar de alarma, deberían ser los recuerdos los que convendría evocar y a partir de ellos, y de una correcta instrucción acerca del tema, establecer la reacción paterna.
Todos hemos pasado por la adolescencia, es una ruta obligada para llegar a la adultez, y en mayor o menor medida hemos vivido ese instante en que lidiamos entre el temor a ser sorprendidos “in fragantti” y el impulso hormonal que nos lleva a procurarnos placer, ese que solo el sexo reporta.
Valdría detenernos un instante y respondernos preguntas tales como qué nos hubiera gustado que primara en las reacciones de nuestros adultos en ese momento, qué conversación habríamos considerado oportunas, cómo aprovechar esta etapa para estrechar los vínculos con esos chicos que “adolecen” de información, afecto, orientación…  
Es cierto que nuestros hijos no tienen por qué repetir nuestro itinerario como tampoco  repetimos nosotros la historia de quienes nos precedieron, pero la experiencia —contextualizada, claro está—nos debe servir para enmendar errores y rectificar el camino. 
Si está viviendo una experiencia como la que ha motivado estas líneas, me atrevo a sugerirle que intente superar prejuicios con respecto al autoerotismo y sepa que para ambos sexos es esta una práctica útil que podría retardar el inicio de las relaciones coitales, peligrosamente precoces según estadísticas actualizadas, y con ellas los riesgos de alguna infección de trasmisión sexual (ITS) o un embarazo no deseado.
La masturbación además de un valioso ejercicio para conjurar la anorgasmia, podría conceder la jerarquía que el placer individual merece y con ello prevenir frustraciones sexuales en la fase adulta. Comenzar a masturbarse es solo una más de las “conquistas” propias de la adolescencia. 

viernes, 20 de enero de 2012

RIESGOS DE LA ADOLESCENCIA

Por ser un período de intensos cambios, tanto físicos como mentales, el adolescente muchas veces puede involucrarse en situaciones de riesgo, como el uso de bebidas alcohólicas, tabaquismo, drogas, sexo sin protección, entre otras. Pero, ¿cual sería el real significado de se exponer a tantos conflictos?
Por ser un período de intensos cambios, tanto físicos como mentales, el adolescente muchas veces puede involucrarse en situaciones de riesgo, como el uso de bebidas alcohólicas, tabaquismo, drogas, sexo sin protección, entre otras. Pero, ¿cual sería el real significado de se exponer a tantos conflictos? 
Un artículo publicado en el Current Directions in Psychological Science, en abril de este año, y producido por especialistas del área de Psicología de la Universidad de Templo, Filadelfia, busca responder a esta cuestión, que intriga psicólogos hace años.
De acuerdo con los autores, la instabilidad del período de la adolescencia sería la responsable por la vulnerabilidad del individuo. Lo que es sugerido para este hecho, es que el cerebro del adolescente necesita infringir reglas, para aprender a tomar decisiones maduras, en diferentes momentos. Además de esto, este hecho es observado comparativamente con otros animales, lo que también fortalece la hipótesis de que enfrentar riesgos sea un hecho biológico. Sin embargo, esto no significa, de acuerdo a los psicólogos, que los adolescentes no deban ser educados sobre los peligros expuestos anteriormente. Al contrario, la educación sobre este problema es fundamental en la formación de estos jóvenes.
Una otra observación, hecha por los investigadores, es que los adolescentes controlan más sus impulsos y comportamientos de riesgo cuando están solos, comparativamente a los adultos. Cuando están bajo vigilancia, normalmente es el contrario que se impone. Esto constituye una importante cuestión para la salud pública, que deberá realizar medidas estratégicas para la orientación de estos individuos.


LA ANSIEDAD EN ADOLESCENTES

Cada vez más jóvenes adolescentes sienten síntomas de trastornos de ansiedad como taquicardia, mareos, la sensación de ahogo, de pérdida del control y de muerte inminente.  Los profesionales de la salud alertan de que las presiones sociales están llevando a adolescentes a desarrollar fobias.
Si sufres ansiedad, tranquilo que con la ayuda de profesionales este trastorno no es un callejón sin salida. Para combatir los trastornos de ansiedad los terapeutas enseñan a los adolecentes a aceptar la incertidumbre, ser pacientes  y dejar de lado las obsesión de controlar todo y a corregir ciertos hábitos como, por ejemplo, buscar permanentemente saber si le pasó algo a un ser querido.

La pubertad es una etapa muy inestable y por eso los trastornos de ansiedad aparecen con más frecuencia.  Si acabó la infancia, el adolescente empieza a ser cobrado por la familia y la sociedad a asumir responsabilidades de la vida adulta y eso genera miedos en el joven. En la adolescencia también uno empieza a tener conciencia de que no es inmortal, de que la muerte nos espera a todos.

Hoy, los trastornos de ansiedad se empiezan a diagnosticar a los 14 años y en algunos casos aun más temprano.  Los síntomas tienden a ser crónicos, pero tienen buen pronóstico si la familia del adolescente o el propio joven identifican síntomas de que está empezando a sufrir problemas con la ansiedad.

¿Cuáles son los síntomas de la ansiedad en adolescentes?


1. Los síntomas emocionales del trastorno de ansiedad


• preocupación,  
• temor,  
• inseguridad,  
• dificultad para decidir,  
• miedo,  
• pensamientos negativos sobre uno mismo  
• pensamientos negativos sobre nuestra actuación ante los otros,  
• temor a que se den cuenta de nuestras dificultades,  
• temor a la pérdida del control,  
• dificultades para pensar, estudiar, o concentrarse, etc. 
• ir de un lado para otro sin una finalidad concreta,  
• llorar,  
• quedarse paralizado, etc.

2. Los síntomas físicos del trastorno de ansiedad


• sudoración,  
• tensión muscular,  
• palpitaciones,  
• taquicardia,  
• temblor,  
• evitación de situaciones temidas,  
• fumar, comer o beber en exceso,  
• molestias en el estómago,  
• otras molestias gástricas,  
• dificultades respiratorias,  
• sequedad de boca,  
• dificultades para tragar,  
• dolores de cabeza,  
• mareo,  
• náuseas,  
• molestias en el estómago,  
• tiritar, etc. 
• intranquilidad motora (movimientos repetitivos, rascarse, tocarse, etc.),  
• tartamudear,
 

SUEÑOS Y ROMANTICISMO MARCAN LAS RELACIONES SEXUALES EN LA PUBERTAD

Lo primero es aclarar que no hablamos de relaciones sexuales plenas entre chicos en la pubertad. Los adolescentes  entre 10 y 13 años, en general, viven sus primeros contactos con el sexo en sus sueños. Hay una gran idealización de las relaciones pero poco contacto físico.
Los niños comienzan a fijarse en las niñas y viceversa, pero en la mayoría no tienen coraje ni para aproximarse o charlar.  Sólo por la noche, en los sueños,  hay besos, toques y amor. 

En la pubertad, los chicos todavía son muy niños, se imaginan como súper héroes  y centro de la atención de todos. Las niñas, siempre más maduras, viven la fantasía de ser la más atractiva y la favorita de  los chicos. Eso claro, sin hablar ni acercarse a los niños. 


La pasión en la pubertad por la persona perfecta


Es muy común que los chicos y chicas entre 10 y 13 años idealicen la persona amada y soñada como el individuo más perfecto y sin defectos del mundo. Y por eso,  en la pubertad, los jóvenes tienen una querencia a fijarse el objetivo de su enamoramiento en personas mayores. Puede ser un actor famoso, un profesor o el hermano mayor de una amiga. 


Amor platónico en la pubertad


Pero la relación nunca llega a más, es meramente platónica.  Eso sí, el joven hablará compulsivamente de su pasión con los demás colegas del mismo sexo.  Las señales de enamoramiento platónico son claras cuando los chicos y chicas empiezan a colgar fotos de sus ídolos en las carpetas y armarios de su habitación.

Sexo pleno en la pubertad es muy perjudicial


Cuando hablamos de relaciones sexuales en la pubertad entre chicos de 10 a 13 años hablamos de sueños e idealismo. No hablamos de sexo pleno. Mantener relaciones sexuales en este periodo de la vida es muy dañino para los jóvenes. Su cuerpo y su mente no están preparados para el sexo.  Y, al final, lo que parece una prueba de madurez,  puede traumatizar a la vida sexual para siempre porque muchas chicas y chicos que empiezan en edades tan tempranas en el sexo, acaban traumatizados sintiendo el acto sexual como algo sucio y asqueroso

Otra consecuencia del sexo pleno en la pubertad es que los jóvenes, las chicas principalmente, acaban aislándose de los amigos de su edad. Dejan de vivir la belleza del romanticismo idealista en la pubertad y se sumergen demasiado temprano en la dura vida adulta. 

jueves, 19 de enero de 2012

BESOS Y CARICIAS ANTES DE LA PRIMERA RELACIÓN SEXUAL


La sabiduría popular aconseja “no poner la carreta delante de los bueyes” si queremos que las cosas marchen bien. En materia de sexo entre adolescentes esto puede traducirse como que no es recomendable saltarse etapas, como puede ser la de los intercambios eróticos, antes de practicar el sexo propiamente.

Según sexólogos que se han especializado en esta compleja etapa de la vida, la mayor parte de los jóvenes suelen comenzar por los besos y caricias. Los chicos, en particular, adoran explorar los senos, esas protuberancias redondeadas que tanto les atrae y que, tal como sospechan, es una de las zonas más erógenas del cuerpo femenino. Las chicas, en cambio, prefieren besar el cuello y el pecho de pareja. Los más atrevidos de ambos bandos llegan a tocar superficialmente sus genitales y los de su pareja.



Placer y estímulos antes del sexo


Tras este preámbulo que puede repetirse días, semanas o meses, en dependencia de  la experiencia previa de una de las partes, llega la masturbación en solitario o en pareja,  etapa esencial en el descubrimiento de las diferencias morfológicas,  psicológicas y de las manera propias de reaccionar ante el placer y otros estímulos asociados a el.
Al final, todo ese entramado de experiencias novedosas, contribuye a que la joven pareja esté lista para un encuentro mucho más profundo que casi siempre ocurre bajo mucha tensión para ambos bandos.
Las chicas casi siempre llegan viciadas por aquello de que la primera vez “duele y sangra” y a los jóvenes la entrada a una vagina les ha sido descrita casi como la conquista del paraíso.
Estos prejuicios suelen comprometer la experiencia pues en un caso condiciona una respuesta física contraria a la que se necesita para facilitar y disfrutar la penetración —el miedo al dolor hace que la vagina se contraiga y no lubrique como potencialmente podría— y en los varones, las falsas expectativas sobre el primer coito, usualmente demasiado corto, les deja la sensación de “¿esto es todo?”.
Es preciso entonces que ambos lleguen al sexo por un camino natural, de a poco, sin saltos y sin condicionamientos externos que pueden venir del grupo, un ambiente esencial a esa edad, o de las familias. 
El primer coito casi nunca es memorable por el placer físico que reporta —tiempo lleva descubrir las capacidades sensuales del cuerpo, administrar orgasmos y dominar ciertas técnicas que ayudan a retener o provocar la eyaculación de forma controlada lo que exige autoobservación, lecturas adecuadas, y diálogo con la pareja y también con personas de más experiencia— sino porque marcar el despertar de una de las aristas más importantes de la realización humana.
El éxito de este primer encuentro no está en dejar abierta la puerta al vasto mundo de la sexualidad, sino mostrarnos que existe y es conquistable.



EL HIMEN, LA MEMBRANA DE LA VIRGINIDAD

El himen es un remanente del desarrollo fetal cuya función biológica está aún por precisar, pero desde el punto de vista cultural ha tiranizado durante siglos a muchas mujeres al considerársele falaz símbolo de pureza.
En realidad es una membrana de tejido conectivo blando recubierto de mucosa que separa los genitales externos (los labios) de la vagina. No es un músculo y su nombre se deriva del dios griego del matrimonio. En varias culturas se asumía como único testimonio válido de  la virginidad femenina. 

Hoy sabemos que no todas las mujeres nacen con himen, que su grosor y rigidez varía entre una y otra lo que determina que haya o no sangramiento luego de la primera relación sexual y que éste pueda romperse durante la práctica de algunos deportes como ciclismo, equitación, gimnasia o con el uso de tampones y también debido a un golpe, flujo menstrual excesivo o a la masturbación.


Tipos de himen


Existen diferentes tipos de himen: el imperforado, que impide la salida del sangrado vaginal; el complaciente, tan elástico que no se desgarra durante las relaciones sexuales; y el normal, que se rompe desde la primera penetración. 
En el primer caso las mujeres tienen que ser operadas para que el fluido menstrual salga, pues al no existir ningún orificio, se les acumula en la vagina y da lugar a la llamada criptomenorrea, padecimiento poco común que se presenta durante la pubertad y en ocasiones puede ir acompañado de dolor.


Reconstrucción del himen


La veneración al himen condujo al desarrollo de una técnica quirúrgica reconstructiva llamada himenoplastía que más que devolver vitalidad a un órgano de dudosa función, restituye la tranquilidad al hogar de la chica que se va a casar pero ya ha tenido una experiencia sexual anterior.
A pesar de ser una técnica quirúrgica relativamente sencilla, demora entre una y dos horas y no siempre es efectiva pues la vascularización de la membrana compromete el procedimiento de ensamblar los restos y coserlos. También se puede colocar un implante de colágeno, pero es una solución aplicable solo poco antes de la boda. 
En ambos casos la intención es ocultar el “mal paso”, pero afortunadamente van quedando atrás los tiempos en que la sociedad evaluaba la pureza de una chica a partir de su condición de virgen por la existencia o no de esta membrana. Cada vez es mayor la certeza de que la virginidad verdaderamente importante es la del alma que no del cuerpo.


CAMBIOS HORMONALES Y LA PRÁCTICA DEL DEPORTE EN LA ADOLESCENCIA

Cuando practicamos ejercicios se desatan una serie de cambios hormonales, metabólicos, neurológicos que resultan beneficiosas al organismo. En esas circunstancias,  la perfusión de los pulmones se hace más intensa y se facilita el paso de oxígeno de los alvéolos a los capilares pulmonares,  mejorando la función respiratoria,  el rendimiento cardiovascular, y hasta el estado de ánimo.
Si esta actividad las realizamos cuando nuestro cuerpo aún está en pleno desarrollo como ocurre en la adolescencia y juventud, potenciamos las capacidades de órganos y músculos, entrenándolos para soportar cargas mayores en la adultez.
La práctica sistemática de un deporte promueve el metabolismo de los triglicéridos, reduce la tensión sistólica y diastólica, previene la hipertensión, el sedentarismo y la obesidad, aligerando así la carga que nuestros huesos deben soportar.
Quizás parezca increíble, pero los ejercicios también activan el tránsito intestinal y disminuyen el tiempo de contacto entre la mucosa del cólon y ciertas sustancias cancerígenas que es preferible evadir.

El deporte previene la depresión


 Además, hacer ejercicios espolea la autoestima, previene la depresión y mejora el estado de ánimo. Esta actividad puede ser practicada en solitario, pero suele disfrutarse mucho más cuando la realizamos en grupo, con el que compartimos el éxito de las libritas rebajadas a fuerza de perseverancia o los centímetros crecidos en nuestros bíceps.

El gasto energético que representa una tanda de aerobios, por ejemplo, nos permitirá llegar más lejos en el tiempo y con una mejor calidad de vida, aunque ello depende de la constancia y el tesón que pongamos en el empeño.
Empieza cuanto antes a practicar ejercicios. Quizás al principio el cuerpo se lamente, pero luego él mismo te pedirá dedicarle, al menos, una sesión de media hora diaria.

LA EDAD PARA TENER SEXO POR PRIMERA VEZ EN LA ADOLESCENCIA

No existe una edad establecida para la primera relación sexual.  Sabemos que los adolescentes inician su vida sexual cada vez a edades más tempranas, inclusive entre los 13 y los 15 años de edad. En México, por ejemplo, la edad de la primera relación sexual es entre los 15 y 19 años.  Vivir la primera  experiencia sexual de manera exitosa requiere madurez y responsabilidad, y sobre todo, estar completamente seguro de que es el momento ideal  y tu pareja sea la persona indicada.

Las relaciones sexuales significan responsabilidad compartida. Y la clave para llegar a la plenitud en el primer encuentro sexual es la información, orientación y educación.  La vida íntima involucra a dos personas, y como tal, la pareja debe platicar, informarse y acercarse a un profesional en salud para aclarar dudas y temores.


Es importante tener presente que para ser responsable del cuidado de la vida de un bebé, primero es necesario ser responsable de uno mismo. Por ello, tanto el hombre como la mujer adolescente deben adoptar un método para la regulación de la fertilidad y así poder disfrutar con confianza de una sexualidad plena, satisfactoria y sobre todo, libre, responsable e informada que complemente su vida, desde la primera vez.


Definitivamente, en la primera relación sexual no puedes olvidar de tener antes información sobre tu sexualidad y condones.



martes, 10 de enero de 2012

Y cuánto vive?

Cuánto vive el hombre, por fin?

Vive mil días o uno solo?

Una semana o varios siglos?

Por cuánto tiempo muere el hombre?

Qué quiere decir "Para siempre"?

Preocupado por este asunto
me dediqué a aclarar las cosas.

Busqué a los sabios sacerdotes,
los esperé después del rito,
los aceché cuando salían
a visitar a Dios y al Diablo.

Se aburrieron con mis preguntas.
Ellos tampoco sabían mucho,
eran sólo administradores.

Los médicos me recibieron,
entre una consulta y otra,
con un bisturí en cada mano,
saturados a aureomicina,
más ocupados cada día.
Según supe por lo que hablaban
el problema era como sigue:
nunca murió tanto microbio,
toneladas de ellos caían,
pero los pocos que quedaron
se manifestaban perversos.

Me dejaron tan asustado
que busqué a los enterradores.
Me fui a los ríos donde queman
grandes cadáveres pintados,
pequeños muertos huesudos,
emperadores recubiertos
por escamas aterradoras,
mujeres aplastadas de pronto
por una ráfaga de cólera.
Eran riberas de difuntos
y especialistas cenicientos.

Cuando llegó mi oportunidad
les largué unas cuantas preguntas,
ellos me ofrecieron quemarme:
era todo lo que sabían.

En mi país los enterradores
me contestaron, entre copas:
"-Búscate una moza robusta,
y déjate de tonterías".

Nunca vi gentes tan alegres.
Cantaban levantando el vino
por la salud y la muerte.
Eran grandes fornicadores.

Regresé a mi casa más viejo
después de recorrer el mundo.

No le pregunto a nadie nada.

Pero sé cada día menos.