viernes, 20 de enero de 2012

LA ANSIEDAD EN ADOLESCENTES

Cada vez más jóvenes adolescentes sienten síntomas de trastornos de ansiedad como taquicardia, mareos, la sensación de ahogo, de pérdida del control y de muerte inminente.  Los profesionales de la salud alertan de que las presiones sociales están llevando a adolescentes a desarrollar fobias.
Si sufres ansiedad, tranquilo que con la ayuda de profesionales este trastorno no es un callejón sin salida. Para combatir los trastornos de ansiedad los terapeutas enseñan a los adolecentes a aceptar la incertidumbre, ser pacientes  y dejar de lado las obsesión de controlar todo y a corregir ciertos hábitos como, por ejemplo, buscar permanentemente saber si le pasó algo a un ser querido.

La pubertad es una etapa muy inestable y por eso los trastornos de ansiedad aparecen con más frecuencia.  Si acabó la infancia, el adolescente empieza a ser cobrado por la familia y la sociedad a asumir responsabilidades de la vida adulta y eso genera miedos en el joven. En la adolescencia también uno empieza a tener conciencia de que no es inmortal, de que la muerte nos espera a todos.

Hoy, los trastornos de ansiedad se empiezan a diagnosticar a los 14 años y en algunos casos aun más temprano.  Los síntomas tienden a ser crónicos, pero tienen buen pronóstico si la familia del adolescente o el propio joven identifican síntomas de que está empezando a sufrir problemas con la ansiedad.

¿Cuáles son los síntomas de la ansiedad en adolescentes?


1. Los síntomas emocionales del trastorno de ansiedad


• preocupación,  
• temor,  
• inseguridad,  
• dificultad para decidir,  
• miedo,  
• pensamientos negativos sobre uno mismo  
• pensamientos negativos sobre nuestra actuación ante los otros,  
• temor a que se den cuenta de nuestras dificultades,  
• temor a la pérdida del control,  
• dificultades para pensar, estudiar, o concentrarse, etc. 
• ir de un lado para otro sin una finalidad concreta,  
• llorar,  
• quedarse paralizado, etc.

2. Los síntomas físicos del trastorno de ansiedad


• sudoración,  
• tensión muscular,  
• palpitaciones,  
• taquicardia,  
• temblor,  
• evitación de situaciones temidas,  
• fumar, comer o beber en exceso,  
• molestias en el estómago,  
• otras molestias gástricas,  
• dificultades respiratorias,  
• sequedad de boca,  
• dificultades para tragar,  
• dolores de cabeza,  
• mareo,  
• náuseas,  
• molestias en el estómago,  
• tiritar, etc. 
• intranquilidad motora (movimientos repetitivos, rascarse, tocarse, etc.),  
• tartamudear,
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario